*Una quinta parte de nuestra población en edad productiva genera riqueza para la economía de Estados Unidos
*La migración origina desintegración familiar, destrucción cultural, abandono del campo, malnutrición, dependencia alimentaria
*Urge que el Estado incremente considerablemente la inversión en el desarrollo de ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales
*Urge que el Estado incremente considerablemente la inversión en el desarrollo de ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales

Si bien las remesas son una fuente muy importante de divisas para el país, no se plantea que la fuga del capital más relevante la representa su población, señaló el maestro Víctor Hugo Lares Romero, de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), al participar en el Foro Migración, Fenómeno Mundial, que se realizó en la Unidad Azcapotzalco.
El Jefe del Departamento de Derecho de esa sede universitaria ponderó que en la llamada era del conocimiento urge que el Estado incremente considerablemente la inversión en el desarrollo de ciencia, tecnología y educación para resolver los problemas nacionales.
Añadió que “si bien la migración representa la tercera fuente de divisas para México, se desecha, por otra parte, que genera múltiples factores negativos: desintegración familiar, destrucción cultural, abandono del campo, malnutrición, dependencia alimentaria, y que una quinta parte de nuestra población en edad productiva origina riqueza para la economía de los Estados Unidos”.

El diputado Alejandro Carbajal González, coordinador de Política Exterior del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, dijo que el fenómeno es grave no sólo en lo económico, sino también en lo social, porque “el Estado ha sido incapaz de brindar a amplios sectores de la población los factores mínimos indispensables y las opciones de desarrollo”.
Por otra parte descalificó que el gobierno asuma el problema como política pública al resaltar que significa uno de los principales ingresos de divisas para el país.
La doctora Ana María Aragonés Castañer, del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, expuso que la migración o incentivar la exportación de trabajo por remesas no producen desarrollo, porque la verdadera riqueza reside en la población, en la inversión en educación.La migración debe ser considerada como un problema agravado por el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos que generó mayor expulsión de población al devastar al campo y las pequeñas empresas transformando la economía en maquiladora.

Aragonés Castañer aseveró que el problema migratorio podría revertirse, si el gobierno tuviera como prioridad la inversión en ciencia, tecnología y educación, como lo hicieron Corea del Sur, Singapur y España, que en épocas pasadas fueron países impulsores de migrantes y hoy son receptores de migrantes, naciones desarrolladas; como ejemplos fracasados señaló a México, Turquía y Filipinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario