Vistas de página en total

domingo, 30 de junio de 2013

Croacia entra en la UE, pero la crisis le agua los festejos




Croacia se convertirá el lunes 1 de julio en el 28º miembro de la Unión Europea (UE) tras diez años de arduas negociaciones, pero la realización de ese anhelo se ve empañada por las incertidumbres económicas que pesan sobre esta exrepública yugoslava, independiente desde 1991.
Un centenar de dirigentes europeos, entre ellos la jefa del gobierno alemán, Angela Merkel, asistirán a la ceremonia de adhesión y miles de croatas participarán en los festejos en la plaza central de Zagreb.
Simbólicamente, se quitarán los carteles de 'Aduana' de la frontera con Eslovenia, la única de las repúblicas de la antigua Yugoslavia que hasta ahora se había adherido a la UE (en 2004) tras las guerras balcánicas de los años 90.
Al mismo tiempo, la inscripción 'UE' se colgará en la frontera con Serbia, otro país desmembrado de la exYugoslavia que espera abrir pronto negociaciones para sumarse al bloque.
Croacia se convertirá el lunes 1 de julio en el 28º miembro de la Unión Europea (UE) tras diez años de arduas negociaciones, pero la realización de ese anhelo se ve empañada por las incertidumbres económicas que pesan sobre esta exrepública yugoslava, independiente desde 1991.
 Los fuegos artificiales que iluminarán la noche de Zagreb y otras ciudades croatas no lograrán disimular, sin embargo, que el sueño ha perdido su atractivo para buena parte de los 4,2 millones de los habitantes del país.
El presidente de izquierda Ivo Josipovic, un proeuropeo ferviente, admitió que la crisis económica ensombreció el ánimo de sus compatriotas. "Sí, la crisis existe, pero creo que unidos somos más fuertes (...) y, al fin y al cabo, los europeos saldrán juntos de la crisis", dijo.
Según una encuesta reciente, solo uno de cada siete croatas quiere que el acontecimiento se celebre con conciertos y fuegos artificiales. Hace diez años, la mayoría de los croatas veía la adhesión como una forma de dar vuelta la página de las guerras de los años 90, pero las largas negociaciones y las exigencias de Bruselas para allanar el camino han convertido a muchos en euroescépticos.
Croacia tuvo que presentar un plan de reestructuración de sus astilleros navales, que subsistían gracias a subsidios gubernamentales. Una medida que significará la supresión de numerosos empleos en este sector, que da trabajo a más de 10.000 personas.
"¿Qué vamos a festejar? Vamos a convertirnos en esclavos, pues somos demasiado pequeños como para tener alguna influencia entre los grandes" de la UE, afirma Zorak Horvat, un funcionario gubernamental, de unos 50 años.
Los datos macroeconómicos de Croacia preocupan: el país está en recesión desde 2009 y la desocupación afecta al 21% de la población activa. Su PIB es un 39% inferior a la media del bloque y solo supera al de Rumanía y Bulgaria, según los datos oficiales europeos.
Para colmo, la propia UE está confrontada a la crisis de la deuda de la Eurozona y nueve de sus 27 países están en recesión. Y los draconianos ajustes impuestos por Bruselas para acudir al rescate de sus socios más endeudados tampoco alientan a las grandes celebraciones. "Estamos muy mal de salud y nos unimos a la UE, que tampoco está nada bien", advirtió el analista Zarko Puhovski.
Zagreb espera que la adhesión atraiga inversiones y cuenta con una ayuda europea estimada en 11.700 millones de euros entre 2013 y 2020 para reactivar su economía.
Las autoridades declararon además la guerra a la corrupción, pero muchos creen que será larga pese a los golpes importantes, como la condena del exprimer ministro Ivo Sanader (2003-2009) a diez años de cárcel, en noviembre de 2012.
El expresidente Stipe Mesic (2000-2010), que desempeñó un papel determinante en las negociaciones de adhesión, trata de rescatar aspectos positivos de la culminación de este proceso. "El 1 de julio será el fin de un largo viaje (...). Hemos dejado de ser el nacionalista limitado de los primeros años de nuestra independencia y hemos adoptado normas europeas", dijo Mesic.

FICHA DE CROACIA:

SITUACIÓN GEOGRÁFICA: País del sureste de Europa, Croacia limita con Eslovenia (noroeste), Hungría (noreste), Serbia (este), Bosnia-Herzegovina (sur) y Montenegro (sur) y da al oeste al Mar Adriático.
Superficie: 56.542 kilómetros cuadrados. Croacia posee 1.185 islas a lo largo de sus costas. Montañas en el centro y planicies en el noreste.
POBLACIÓN: 4,2 millones de habitantes (censo de 2011)
CAPITAL: Zagreb.
RELIGIÓN: 89,6% de la población es católica
IDIOMA OFICIAL: Croata
HISTORIA: A partir del siglo XVI, una parte de la actual Croacia queda bajo jurisdicción de los Habsburgos. La costa dálmata permanece bajo dominio de Venecia hasta el siglo XVIII.
En 1918, al finalizar la Primera Guerra Mundial, integra el Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos, que en 1929 será rebautizado Reino de Yugoslavia y prolongará su existencia hasta la ocupación nazi, en 1941.
En 1941, Croacia forma un estado independiente pronazi, bajo la dirección del nacionalista Ante Pavelic.
En 1945, se convierte en una de las repúblicas de la Federación de Yugoslavia.
En 1991, la proclamación de su independencia desemboca en una guerra contra los serbios de Croacia, apoyados por Belgrado. El conflicto, que se prolonga hasta 1995, dejó unos 20.000 muertos.
El nacionalista Franjo Tudjman, al frente de la Unión Democrática Croata, dirige el país desde la independencia hasta su fallecimiento, en diciembre de 1999, con una política que lo aísla del mundo.
Las elecciones legislativas celebradas a la muerte de Tudjman llevan al poder a una coalición de centro izquierda (2000-2003). El centrista Stipe Mesic, elegido presidente en 2000 y reelegido en 2005, se fija el objetivo de adherirse a la Unión Europea. Fue reelegido en 2005.
El socialdemócrata Ivo Josipovic, tercer presidente croata desde la proclamación de la independencia, fue elegido en enero de 2010. Entre 2003 y 2011, el país fue nuevamente dirigido por la Unión Democrática y un nuevo gobierno de centro izquierda asume en diciembre de 2011.
Croacia firma el 9 de diciembre de 2011 el tratado de adhesión a la UE y en abril de 2013 elige a sus primeros diputados al Parlamento Europeo.
FUERZAS ARMADAS: 17.000 efectivos.
SISTEMA POLÍTICO: Democracia parlamentaria.
ECONOMÍA: La economía croata se encuentra en recesión casi permanente desde 2009. En 2012, el PIB se contrajo un 2%. Para 2013, el gobierno prevé un crecimiento del 0,7%. El turismo constituye uno de los principales recursos del país, gracias a la costa del Adriático (15,4% del PIB en 2012).
MONEDA: kuna (HRK)
PIB: 43.900 millones de euros (2012), PIB/habitante 10.295 euros (Banco Central)
SALARIO MEDIO MENSUAL: 5.478 kunas (730 euros) (abril 2013, Instituto Nacional de Estadísticas, DZS)
DESEMPLEO: 19,6% (mayo 2013, DZS)
INFLACIÓN: 3,4% de media en 2012
DEUDA EXTERNA: 44.900 millones de euros (102% del PIB, 2012)
RELACIONES INTERNACIONALES: Miembro de la OTAN desde 2009.
SITIO WEB: www.vlada.hr (gobierno), www.hnb.hr (banco central)

AFP.com

Las multitudes en las calles brasileñas: ¿cómo interpretarlo?

Leonardo Boff dice... Un espíritu de insurrección de masas humanas se extiende por el mundo, ocupando el único espacio que les queda: las calles y plazas.
El movimiento apenas está comenzando, primero en el norte de África, luego en España con los "indignados", en Inglaterra y Estados Unidos con los "ocupas", y en Brasil con la juventud y otros movimientos sociales. Nadie se refiere a las banderas clásicas del socialismo, de la izquierda, de algún partido liberador o de la revolución. Todas estas propuestas o están agotadas o no ofrecen la atractivo suficiente para mover a las masas.
Actualmente interesan los temas relacionados con la vida cotidiana de los ciudadanos: el trabajo participativo, la democracia para todos, los derechos humanos, personales y sociales, la presencia activa de las mujeres, la transparencia pública, el claro rechazo a todo tipo de corrupción, un nuevo mundo posible y necesario.
Nadie se siente representado por los poderes instituidos que generan un mundo político palaciego de espaldas al pueblo o manipulando directamente a los ciudadanos.
Interpretar este fenómeno supone un reto para cualquier analista. No basta la razón pura, tiene que ser una razón holística que incorpore otras formas de inteligencia, datos no racionales, emocionales y arquetípicos y acontecimientos propios del proceso histórico e incluso de la cosmogénesis.
Sólo así tendremos una forma más o menos completa de hacer justicia a la singularidad del fenómeno.
Para empezar, hay que reconocer que es el primer gran evento resultado de una nueva fase de la comunicación humana completamente abierta, una democracia en grado cero que se expresa a través de las redes sociales.
Todo ciudadano puede salir del anonimato, tomar la palabra, encontrar sus interlocutores, organizar grupos y reuniones, alzar una bandera y salir a la calle.
De repente, se forman redes de redes que mueven a miles de personas más allá de los límites del espacio y del tiempo.
Este fenómeno debe ser analizado cuidadosamente, porque puede representar un salto civilizatorio que marcará un nuevo rumbo a la historia, no sólo de un país, sino de toda la humanidad.
Las manifestaciones de Brasil provocaron manifestaciones de solidaridad en decenas y decenas de otras ciudades del mundo, especialmente en Europa. De repente, Brasil ya no es sólo de los brasileños.
Es una parte de la humanidad que se identifica a sí misma como especie, en una misma Casa Común constituida por las causas colectivas y universales.

Efecto de saturación


Hay muchas razones.
Me detengo solamente en una y volveré a las demás en otra ocasión.

Mi sentimiento del mundo me dice que, en primer lugar, se trata un efecto de saturación: el pueblo está harto del tipo de política que es practicado en Brasil, incluso por las cúpulas del PT (hago notar la excepción de las políticas municipales, que aún conservan el antiguo fervor popular).
El pueblo se ha beneficiado de los programas de bolsa familia, luz para todos, mi casa mi vida, del crédito consignado… y ha entrado en la sociedad de consumo. ¿Y ahora qué?
Bien dijo el poeta cubano Ricardo Retamar: "el ser humano tiene dos hambres: hambre de pan, que es saciable, y hambre de belleza, que es insaciable".
Por belleza se entiende la educación, la cultura, el reconocimiento de la dignidad humana y de los derechos personales y sociales, una atención sanitaria de calidad y un transporte básico menos inhumano.
Esta segunda hambre no ha sido atendida adecuadamente por el poder público, sea el PT u otros partidos.
Los que han saciado su hambre, quieren ver atendidas otras hambres, y no en último lugar el hambre de cultura y de participación.
Aumenta la conciencia de las profundas desigualdades sociales, que es el gran estigma de la sociedad brasileña.
Este fenómeno se hace más y más intolerable en la medida en que crece la conciencia de ciudadanía y de democracia real.
¿Por qué estos movimientos masivos han estallado en Brasil ahora?

El poder de elegir a su "dictador" cada cuatro años

La democracia, en sociedades profundamente desiguales como la nuestra, es puramente formal, practicada sólo en el acto de votar (que en el fondo viene a ser el poder de elegir a su "dictador" cada cuatro años, porque el candidato, una vez elegido, da la espalda al pueblo y practica la política palaciega de los partidos).
Una política que aparece como una farsa colectiva y esa farsa está siendo desenmascarada.
Las masas quieren estar presentes en las decisiones de los grandes proyectos que les afectan y para los que no se les consulta en absoluto.
Y no hablemos de los indígenas cuyas tierras son secuestradas para el agronegocio o las industrias hidroeléctricas.

Este hecho de la multitud en las calles me recuerda la obra de Chico Buarque de Hollanda y Paulo Pontes escrita en 1975: "La gota de agua".

Se ha llegado a la gota que desborda el vaso.

Los autores de alguna manera intuyeron el fenómeno actual al decir en el prefacio del libro: "La clave es que la vida brasileña pueda ser devuelta, en el escenario, al público brasileño... Nuestra tragedia es una tragedia de la vida brasileña".
Ahora esta tragedia es denunciada por las masas que gritan en las calles.
El Brasil que tenemos no es para nosotros, no nos incluyen en el pacto social que garantiza siempre la parte del león para las élites.
Quieren un Brasil brasileño en el que el pueblo cuenta y quiere contribuir a la reconstrucción del país sobre otras bases, formas más democráticas, participativas, más éticas y menos malvadas de relación social.

Este grito no puede dejar de ser escuchado, comprendido y seguido.
La política puede ser otra en el futuro

Ciberpasquinero (II) todavía está esperando que te unas a Twitter...

 
Top corners image
     
 
   
 
 
 

Ciberpasquinero (II) todavía está esperando a que te unas a Twitter...

 
 
  Aceptar invitación  
 
     
 

Twitter te ayuda a estar conectado con lo que está sucediendo en estos momentos y con las personas y organizaciones que te importan.

 

viernes, 28 de junio de 2013

Se debe aspirar a ser justos en todos los aspectos y ámbitos de la vida

Son importantes los movimientos sociales y populares con causas justas
Debe ejercerse en forma honesta, limpia y de manera colectiva. 
Se requiere apoyo de las organizaciones sociales en la demanda de la satisfacción de justicia a nuestros derechos

La construcción de la justicia y equidad en la actualidad como exigencia ética y política parte de la responsabilidad individual y social, porque moralmente se debe aspirar a ser justos en todos los aspectos y ámbitos de la vida, expuso el doctor Miguel Concha Malo.
El profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma México (UNAM), participó en el Primer Encuentro de Formación Humana Conócete a ti mismo de la Unidad Azcapotzalco de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde señaló que esta tarea debe ejercerse en forma honesta, limpia y de manera colectiva.
Para ello se requiere apoyo de las organizaciones sociales en la demanda de la satisfacción de justicia a nuestros derechos; pero también son importantes los movimientos sociales y populares con causas justas: la defensa de los recursos naturales, la protección de la naturaleza, el reconocimiento de los derechos humanos y la reivindicación de la justicia por parte del Estado, entre otros.

Servidores públicos

Los servidores públicos tienen la obligación de ejercer sus responsabilidades en función del bien común, mientras que al Estado le corresponde promover la equidad y justicia a través de políticas económicas y sociales justas; a éste se le debe exigir justicia cuando sean violentos nuestros derechos.
Al respecto, dijo que el doctor Luis Villoro Toranzo consideraba que el Estado es fundamental para generar la igualdad de oportunidades; su tarea es pensar en el bien de toda la sociedad creando condiciones de desarrollo pleno de todo tipo para individuos y grupos.
Es decir –como expone Villoro– impulsar libertades de realización y que en consideración del economista y humanista Amartya Sen se trata de que la gente adquiera capacidades para ser lo que desea ser.

El valor de la ética

La actualidad exige no desdeñar el valor de la ética, “porque las problemáticas que se viven no son sólo económicas, políticas, sociales o ecológicas, es sobre todo un problema ético”, y ante ello, “se tiene que ser racional, inteligente y creativo, aportando nuestro granito de arena a la solución de fondo de nuestra vida como seres humanos, donde no falte la consideración acerca de los valores morales”.
El doctor Concha Malo consideró que el trabajo en las universidades, sobre todo públicas, no debe enfocarse a lo rigurosamente académico, sino también a lo social, en busca de que los estudiantes se realicen.

Situación paradógica


En su disertación dijo que “el tema y la problemática acerca de la justicia, en particular en su versión social, como realidad objetiva en las relaciones entre los seres humanos, y como conducta y virtud moral de los integrantes de una comunidad, se encuentran todavía en una situación paradójica, pues mientras por un lado ha venido siendo manipulada, tergiversada, minusvalorada, y finalmente proscrita por el sistema económico”, exigen por el otro “un trato y consideración más justa y equitativa, de sus autoridades, así como una actuación política más congruente de éstas para enfrentar la crisis de civilización que nos embarga”.
El director general del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria puntualizó que la equidad es el signo de la justicia, puesto que consiste en dar un trato semejante a todos, de manera que todos puedan realizar por igual su propio plan de vida.

Calidad de la pobreza

Planteó que en el mundo actual aumentan peligrosamente las desigualdades, y no sólo la cantidad de pobres, sino también la calidad de la pobreza.
“La mundialización de los poderes comunicacionales, la internacionalización de las economías y el imperio del mercado van acompañados también de otros procesos de expansión, que es necesario percibir: una globalización de los liderazgos políticos que gobiernan el mundo, y una globalización de los movimientos colectivos” que plantean el proyecto de que “otro mundo es posible”, y que buscan influir en la toma de decisiones que les afectan.
Esta intersección de los procesos de creciente mundialización plantea la necesidad de discutir sobre la urgente justicia social, sobre los derechos humanos y su vigencia, dado que la ciudadanía no puede desarrollarse en una lógica democrática, si no se garantiza previamente un conjunto de derechos fundamentales de las personas.
UAM

ACNUR informa que 100.000 ruandeses perderán su estatus de refugiados


Unos 100.000 ruandeses perderán su estatus de refugiados este 30 de junio, informó la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR).
La cesación del estatus de refugiado afectará a los nacionales que salieron de Rwanda antes del 31 de diciembre de 1998.
ACNUR indicó que, según la legislación internacional, el estatus de refugiado finaliza una vez que la situación del país ha cambiado por un tiempo considerable y los hechos y circunstancias que provocaron la huida de las personas ya no existen.
La mayoría de los más de 3,5 millones de ruandeses que huyeron de su país debido al genocidio de 1994 y los enfrentamientos armados de 1997 y 1998 han regresado, señaló el portavoz del ACNUR en Ginebra, Adrian Edwards.
“A partir del domingo el estatus como refugiados finalizará para unos 100.000 ruandeses. Y luego comienza un proceso, que incluye el retorno voluntario, la posibilidad de integración en el país en que residen también es una opción, pero también nos aseguraremos de quienes todavía necesitan protección internacional continúen recibiéndola”, dijo el portavoz del ACNUR.
ONU

Científicas apoyan reformas en materia de equidad de género

El decreto busca incentivar la igualdad de género en la Ley de Ciencia y Tecnología
 Investigadoras mexicanas consideran que es el primer paso para una actividad científica y una sociedad equilibradas
 
El pasado 7 de junio se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las reformas a los artículos 2, 12, 14 y 42 de la Ley de Ciencia y Tecnología, los cuales promueven e incentivan ahora la participación equitativa y sin discriminación entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. De igual manera, se menciona que se deben ampliar las oportunidades para las mujeres en la educación, formación y consolidación de recursos humanos para la ciencia.
Al respecto, la directora adjunta de Desarrollo Científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), Julia Tagüeña comentó: “Si no se permite a las mujeres que participen en la actividad científica, se le quita el 50% del talento a la humanidad. Los hombres y las mujeres tenemos posiciones y diferencias biológicas, y esta riqueza aporta a la ciencia porque hay problemas que una mujer puede ver desde otro ángulo, sin que se piense que la ciencia tiene género”.
La ciencia contemporánea está basada en el trabajo en grupos, en equipos multidisciplinarios y de redes, y en estas redes las mujeres son fundamentales pues enriquecen la actividad científica, aseguró la también integrante de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).
Por su parte, Rosaura Ruiz, directora de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) expuso los retos en el tema: “Falta implementar las medidas para lograr esta equidad, porque la ley abre las posibilidades pero las ideas las tenemos que dar las mujeres; por ejemplo, la diferencia de edades: en la Academia Mexicana de Ciencias los premios se otorgan a los hombres a los 38 años de edad y a las mujeres a los 40; porque nosotras tenemos generalmente un rezago en la etapa de la reproducción”.
“Hay que tomar medidas que favorezcan el ingreso de las mujeres; sobre todo, en algunas áreas como la física, matemáticas e ingenierías. Las mujeres requieren de más recursos como otorgar más plazas y becas para que estudien en áreas de ciencias”, destacó.
También se deben orientar a las niñas a las ciencias. La diferencia destaca en los juguetes, a las niñas les dan trastecitos, muñecas, casitas para que se dediquen al cuidado de la casa; a los hombres se les dan juegos de armar. Hay que buscar que las niñas desarrollen un pensamiento abstracto porque tienen toda la capacidad, comentó la ex presidenta y primera mujer en tener este cargo en la AMC.
La directora de la División de Ciencias del Agua y Secretaria del Programa Hidrológico Internacional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), Blanca Jiménez, destacó que una de las prioridades de este organismo es la equidad de género.
“La mujer en la toma de decisión de ciertos temas cambia las prioridades, son diferentes porque conviven y conocen otra realidad. Qué bueno que la equidad está permeando los niveles bajos, pero también tiene que llegar a los altos”, de acuerdo con la vicepresidenta de la AMC.
“En la historia de la ciencia, la mujeres siempre tuvieron algún hombre que las apoyó y creyó en su trabajo. Cuando a Pierre Curie le dijeron que lo nominarían en la lista del Premio Nobel, él dijo que aceptaría si también se lo daban a Marie Curie. La Academia cedió y se los dio, pero no hay que olvidar que Marie Curie también ganó el Premio Nobel de Química cuando su esposo ya había fallecido. Pierre Curie realmente estaba apoyando su talento”, finalmente comentó la doctora Julia Tagüeña.

miércoles, 26 de junio de 2013

La sociedad mexicana carece de interés hacia temas políticos

*Participan especialistas de la UAM en Estudio de la Quinta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) 2012
*Setenta y seis por ciento de los ciudadanos eligió la televisión como el medio de comunicación al que acuden con mayor frecuencia para enterarse de lo que pasa en política

Especialistas en medios de comunicación de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) participaron en el Estudio de la Quinta Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) 2012, la cual aporta rasgos fundamentales para tratar de entender qué pasa con la sociedad civil y por qué existe la falta de interés hacia los temas de política.
En este esfuerzo del Gobierno Federal, a través de la oficina de la Dirección General de Cultura Democrática y Conocimiento Cívico, por vincular el conocimiento y la discusión académica al tema de la cultura política, los especialistas hacen una reflexión general sobre lo valioso que resultan los datos de la encuesta para explicar procesos de comunicación en el escenario mediático e incorporar algunas reflexiones que permitan hacerlos útiles.
En este marco la maestra Dolly Espínola Frausto, profesora-investigadora de la Unidad Xochimilco y coordinadora del proyecto en la UAM, refirió que la ENCUP 2012 ofrece datos básicos para la comprensión de procesos que involucran a los medios de comunicación y sus contenidos en torno al tema de la cultura política vista como el conjunto de prácticas ciudadanas relativas a los procesos políticos.
La convergencia tecnológica, pero sobre todo el reacomodo de fuerzas políticas, económicas y sociales que hace posible la aprobación de la Ley Federal de Telecomunicaciones, nos obliga a recuperar la información disponible para comprender la cultura política.
En este sentido dos consideraciones básicas para el análisis de la encuesta fueron el hecho de que los medios de comunicación tienen un papel fundamental de mediación entre representantes y representados y en la construcción de la agenda política, y que los estudios sobre la cultura política y o aquellos que se inscriben en el ámbito de la comunicación política deben contar con miradas cada vez más amplias de su objeto de estudio provenientes de distintas tradiciones que permitan comprender y explicar fenómenos de alta complejidad.
El doctor André Dorcé Ramos, profesor-investigador del Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Unidad Cuajimalpa, centra su análisis en el tema de la confianza en nosotros y los otros, a partir del dato recabado que indica que 70 por ciento de los encuestados no confía en las personas.
La desconfianza es producto de la profunda crisis social que vive el país y que se vincula con la política, otro nexo es la falta de espacios mediáticos para la deliberación, en tanto que la televisión vista como el foro más importante a través del cual los ciudadanos se informan es nulo.
Las telenovelas desde hace ya mucho tiempo –20 años–integran en sus contenidos la participación ciudadana, tampoco es casual que en los últimos seis años algunas ficciones incluyan de manera estratégica información de carácter electoral para poder incidir en las elecciones de los ciudadanos a la hora de votar.
Es grave que este tema no haya sido anotado por la Ciencia Política, y que el Instituto Federal Electoral no tenga la capacidad conceptual y técnica de dar seguimiento a este tipo de coberturas; eso habla de la incapacidad del Estado Mexicano para producir diagnósticos cada vez más sofisticados de lo que pasa en el país.
Encuestas como ésta pone en referencia avances sustantivos sobre la discusión de la cultura política, los medios de comunicación y la ficción, pero además permiten hacer lecturas en torno a la crisis social del país.
El doctor Carlos Manuel Rodríguez, profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, refirió que la ENCUP aporta a un estudiante de comunicación datos para reflexionar en torno al estudio de audiencias y contenidos mediáticos en México.
Aunque los resultados permiten reflexionar en torno a temas como tipos de audiencia, contenidos, calidad de la información; está presente también el tema de la democracia y del cual puede observarse que los diseños institucionales no han generado sujetos con una capacidad de sentido de lo colectivo, definición y comprensión de lo público que le permita ser parte activa o constructiva de ese proceso.

Algunos resultados de la encuesta

Ocho de cada 10 ciudadanos perciben la política como un tema muy complicado o algo complicado.
76 por ciento de los ciudadanos eligió la televisión como el medio de comunicación al que acuden con mayor frecuencia para enterarse de lo que pasa en política.
Seis de cada 10 ciudadanos ven a la democracia como la forma de gobierno que más prefieren.
65 por ciento de los entrevistados declaró tener poco interés en el tema.
Ocho de cada diez ciudadanos está de acuerdo o muy de acuerdo en que el ejercicio del voto es el único mecanismo con el que cuentan para decir si el gobierno hace bien o mal las cosas.
Sobre la necesidad de que nuestro sistema político debe contar con partidos políticos un tercio de los encuestados los percibe como poco a nada necesarios.

Cuatro de cada diez ciudadanos piensan que en el futuro tendrán menos posibilidades de influir en las decisiones de gobierno.

Sobre la idea que tienen los ciudadanos del rumbo que lleva el país, 64 por ciento contestó que el país no va por el rumbo adecuado.
En cuanto a la confianza institucional, las siguientes instituciones resultaron ser las mejor evaluadas por parte de los ciudadanos: Médicos, Iglesia, Maestros, Ejército, Televisión y los Militares. Los que recibieron la peor calificación por parte de los entrevistados fueron: Sindicatos, Diputados, Senadores, Partidos Políticos y la Policía.

Común y sistemática, la práctica de la tortura en muchos países

• Sus técnicas se afinan y actualizan, y se pretende quebrantar la resistencia y moral de la víctima, despojarla de su integridad para dejarla en estado de indefensión, terror, humillación y miseria, indicó Jorge Álvarez Martínez, de la FP de la UNAM
• Este 26 de junio se conmemora el Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura

La tortura puede definirse como aquella acción intencional que se hace bajo coerción contra un individuo para causarle dolor físico y psicológico, con la pretensión de obtener una confesión o información que lo inculpe a sí mismo, o a una tercera persona. Su práctica es común y sistemática en muchos países.
Esta experiencia, además de afectar la autoestima de los integrantes de una familia, puede derivar en daño psicológico, sociológico y patrimonial, indicó Jorge Álvarez Martínez, jefe del Programa de Intervención en Crisis a Víctimas de Desastres Naturales y Sociorganizativos de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
Si ocurre un secuestro y la familia del retenido recibe amenazas, si al acudir a denunciar el hecho es objeto de trato indigno por parte de la autoridad o se niega un servicio, se convierte en víctima, en segundo grado, de ese delito, dijo en ocasión del Día Internacional en Apoyo a las Víctimas de Tortura, que se conmemora este 26 de junio.
Práctica común
De acuerdo con Amnistía Internacional, aunque hay convenios internacionales que prohíben la tortura y los gobiernos niegan su uso, “es común y sistemática en muchos países, sin importar ideologías o modelos económicos”.
Con su práctica se pretende quebrantar la resistencia y moral de la persona, despojarla de su integridad para dejarla en estado de indefensión, terror, humillación y miseria.
Muchas personas que han pasado por esa situación conservan en sus cuerpos las secuelas por lesiones, y su pensamiento lucha por traducir en palabras las imágenes grabadas con dolor.
Quienes experimentan un evento traumático por determinada situación violenta, viven estrés agudo, que puede transformarse en postraumático y convertirse en un estilo de afrontamiento desadaptativo; un aspecto grave es que se guarda mucho resentimiento, explicó.
A estas personas se les brinda atención mediante técnicas de intervención psicológica, que emplean algunas mediciones psicofisiológicas, lo que permite medir los niveles de estrés, además de enseñarles metodologías para que puedan controlarse cada vez que algún evento les recuerde la experiencia traumática.
Una de las secuelas más comunes es el flashback, que consiste en rememorar la situación sufrida, que no les permite vivir en paz, comentó. Hay quienes tienen mayor entereza para afrontarla, pero otros no pueden soportarla.
Para estos últimos, la vida no es tolerable y manifiestan síntomas como dormir mal o vivir con temor. En la mayoría de los casos de quienes padecieron abuso sexual como método de tortura, los individuos no pueden solucionar su rechazo a tener relaciones íntimas o cercanía afectiva, mencionó.
Además, quienes no logran superar esta situación recurren a estrategias de afrontamiento desadaptativo, como el consumo de alcohol y drogas, o adicción a las tecnologías, entre otras.
En apoyo a las víctimas de tortura, en la FP se hizo una investigación sobre el Protocolo de Estambul (realizada por Cuitláhuac Santiago Mariscal y dirigida por Benjamín Domínguez Trejo), un manual técnico de investigación y documentación eficaz sobre este tema, cuyos resultados son válidos por el rigor científico, la prontitud, exhaustividad, imparcialidad e independencia con que se elabora, para estar en posibilidad de brindar atención oportuna a quienes han sido afectados por las secuelas de la tortura.
“Hemos desarrollado aproximaciones y técnicas para que, dentro de sus límites, las víctimas lleven una vida lo más normal posible”, indicó el universitario.
El 12 de diciembre de 1997, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó oficialmente al 26 de junio como el Día Internacional de las Naciones Unidas en Apoyo a las Víctimas de la Tortura, con la esperanza de generar la solidaridad hacia éstas y sus familias, así como generalizar su tratamiento y rehabilitación.
UNAM

martes, 25 de junio de 2013

Senado de EEUU da luz verde a endurecimiento de la frontera con México

Doce policías por kilómetro de frontera y miles de millones de dólares en equipamiento es el remedio imaginado por los legisladores estadounidenses para frenar el flujo de ilegales desde México, en un proyecto que obtuvo la luz verde del Senado este lunes.
La reforma del sistema migratorio de Estados Unidos entra en su etapa final en el pleno de la cámara alta del Congreso, donde la enmienda que refuerza la seguridad recibió la aprobación implícita durante un voto de procedimiento, 67 contra 27, más de los 60 necesarios, y con el apoyo notable de 15 republicanos.
En las próximas horas se espera el voto directo sobre la enmienda mientras que la aprobación del proyecto definitivo tendrá lugar al final de esta semana, aseguró el senador Harry Reid, líder de la mayoría demócrata.
Pero la Cámara de Representantes, que tomará el relevo, está dominada por los adversarios republicanos del presidente Barack Obama, y muchos de ellos se oponen fervientemente a la legalización masiva de indocumentados.
Los debates podrían durar todavía meses antes de que Obama promulgue una ley, que constituiría un éxito colosal de su segundo mandato: se trataría de la mayor modificación al sistema de inmigración en Estados Unidos desde 1986.
El objetivo: aumentar el número de visas de trabajo, entregar papeles a 11 millones de inmigrantes ilegales, en su mayoría latinos, y permitirles solicitar la ciudadanía tras un periodo transitorio de al menos 13 años.
En compensación, los aliados demócratas del presidente en el Senado, aceptaron una excepcional propuesta republicana de fortificar la frontera para evitar millones de nuevos ilegales en el futuro.
Según el acuerdo, los agentes fronterizos pasarían de 18.000 a más de 38.000 a lo largo de los 3.200 kilómetros que separan Estados Unidos de México, equivalente a 12 efectivos por kilómetro. En 2002 habían 10.000.
Los parlamentarios quieren también sustituir 480 kilómetros de barreras antivehículos por altas murallas anti peatones, y construir 80 nuevos kilómetros de valla para un total de 1.120 kilómetros.

Los dos países están separados por otros 2.000 kilómetros de frontera natural en el Río Grande.

El plan detalla igualemente los nuevos equipos que el gobierno, con un presupuesto de 3.200 millones de dólares, deberá adquirir: 4 drones (aviones no tripulados), 40 helicópteros, 30 buques, miles de detectores de movimiento (térmicos, infrarojos o sísmicos), cientos de cámaras fijas y móviles, radares, entre otros, que se sumarán a los artilugios tecnológicos ya existentes.
Otra medida haría disponible a todos los empleadores un sistema informático de verificación del estatus de sus empleados, lo que sacaría del mercado de trabajo al 40% de ilegales: aquellos que llegaron legalmente al territorio estadounidense, pero sobrepasaron la fecha límite de sus visas.
"Tendremos ojos en el cielo, sean drones o aviones", resumió el demócrata Chuck Schumer, uno de los arquitectos de la reforma.
"Cualquiera que cruce la frontera sería detectado, sea de día o de noche, soleado o lluvioso", agregó.

"Es caro" admitió, pero en su opinión es el precio para proteger a los estadounidenses.

La gobernadora republicana de Arizona (suroeste), Jan Brewer, conocida por las duras leyes contra la inmigración ilegal en su estado, saludó la decisión del Senado, según dijo en una entrevista con el canal Fox News.
"Realmente considero esto una victoria para Arizona, en lo que respecta al refuerzo de la frontera", señaló Brewer en sus declaraciones.
En cambio, la organización de defensa de los inmigrantes Dream Action Coalition condenó como "despreciable" la decisión del Senado, y consideró además que la enmienda "abrirá un agujero de 50.000 millones de dólares en el presupuesto del gobierno", de acuerdo a declaraciones de su presidente César Vargas.
En Washington el incremento en seguridad evoca comparaciones con el "surge" (aumento), el término que describió los refuerzos militares enviados por el presidente George W. Bush a Irak en 2007.
"Esa referencia militar tiene sentido, porque se va a militarizar a cientos de comunidades en el suroeste de Estados Unidos", señaló el demócrata Patrick Leahy.
Pero el flujo de inversiones era el precio político para obtener el respaldo de numerosos republicanos sobre un tema políticamente delicado.
El republicano Bob Corker incluso admitió que quizás habían hecho "demasiado".

viernes, 21 de junio de 2013

Hungría restringe a los extranjeros la compra de tierra agrícola


El Parlamento húngaro adoptó este viernes una ley sobre la tierra agrícola que impone, entre otras cosas, restricciones a los extranjeros para comprar campos.
La ley obtuvo 253 votos a favor, 17 en contra y ninguna abstención en el Parlamento, en donde la formación del primer ministro, el conservador Viktor Orban, controla una mayoría de dos tercios.
"A partir del 1 de mayo de 2014, el mercado de la tierra agrícola estará liberalizado en Hungría y la compra de campos será posible para los ciudadanos de los países miembros de la Unión Europea", informó el Gobierno húngaro en un comunicado tras el voto.
Según el texto, los ciudadanos húngaros y comunitarios podrán comprar terrenos en Hungría, pero si la superficie es superior a una hectárea, los compradores deberán ser agricultores. Estos deberán identificarse con un diploma agrario o forestal o justificar una actividad agraria en Hungría de por lo menos tres años.
Para Viktor Orban, esta nueva ley "llega a conciliar la defensa de las tierras húngaras con la legislación comunitaria" y defiende los intereses de los pequeños y medianos productores.
Según la diputada opositora Rebeka Szabo, la ley "traiciona a los granjeros, que no tienen medios para hacer escuchar su voz sobre los temas pertinentes" como el alquiler de tierras cultivables.
Para la diputada Szilvia Lengyel, la ley crea producciones más grandes en detrimento de los más pequeños, opinión que comparte el diputado socialista Zoltan Gögös, que denuncia que "unas 5.000 unidades de producción de 1.200 hectáreas de media serán creadas en el país, lo que sirve los intereses de un círculo estrecho".
Los agricultores protestaron este viernes en el país, cortando carreteras en el norte y oeste de Budapest.

Muere una mujer y eleva a dos el balance de víctimas en las protestas de Brasil


Una mujer murió de un paro cardíaco el jueves tras la explosión de una bomba en una protesta en Belem, en el norte de Brasil, en la segunda muerte accidental durante las masivas manifestaciones en el país, informó este viernes la alcaldía a la AFP.
La mujer era una barrendera de 54 años, con hipertensión, que trabajaba junto a un grupo de limpieza cuando avanzaba una columna de manifestantes y explotó una bomba que la hizo correr y le causó la muerte, precisó una responsable de prensa de la alcaldía. El jueves, un joven fue atropellado en el interior de Sao Paulo, también durante la jornada de protestas.
La mujer fue socorrida por servicios de salud, pero no resistió. "No sabemos si la bomba la lanzó la policía o los manifestantes, ni qué tipo de bomba era. Se está investigando", señaló la responsable.

Según los medios de prensa locales, la mujer murió por inhalar gas de una bomba lacrimógena lanzada por la policía para dispersar a los manifestantes.

El jueves en Ribeirao Preto, a unos 330 kilómetros de la ciudad de Sao Paulo al interior del Estado, un grupo de manifestantes bloqueaba una calle cuando un vehículo atropelló a un grupo de ellos y le causó la muerte a un joven de 18 años.
Durante la jornada, más de un millón de personas se lanzaron a las calles de Brasil para denunciar los gastos del Mundial de Fútbol-2014 que acogerá este país dentro de un año, criticar la corrupción y pedir mejores servicios públicos, al cabo de dos semanas de protestas.
Las movilizaciones estallaron tras un aumento del precio del transporte público, una medida ya revocada en ciudades como Sao Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y Recife, entre otras.
A raíz de las masivas protestas, la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, convocó este viernes a sus principales ministros a una reunión de emergencia, según la prensa local, y canceló un viaje a Japón fijado para la próxima semana.

miércoles, 19 de junio de 2013

EE.UU. añade a China y a Rusia a su "lista negra" de tráfico de personas

Estados Unidos añadió hoy a China, Rusia y Uzbekistán a su lista de países que no hacen lo suficiente para combatir el tráfico de personas, en la que permanecen Cuba, Siria, Irán y Corea del Norte, entre otros.
El "Informe sobre Tráfico de Personas 2012" del Departamento de Estado acusa a veinte países, tres más que el año pasado, de no implementar las acciones necesarias para combatir el problema de la "esclavitud moderna", por lo que podrían recibir sanciones como la congelación de la
Tanto China como Rusia llevaban nueve años consecutivos en la lista de vigilancia del Departamento de Estado sobre tráfico de personas, el paso previo a entrar en la "lista negra", y han sido incluidos en ella ante la falta de esfuerzos demostrables del Gobierno para luchar contra esa lacra, según el documento.
El presidente de EE.UU., Barack Obama, tiene ahora 90 días para determinar si aplica sanciones a esos países, de acuerdo con la ley estadounidense de protección a la víctimas del tráfico de personas.
China es "fuente, tránsito y destino" de víctimas de trata de personas, y su Gobierno "no ha demostrado esfuerzos significativos para prohibir íntegramente y sancionar todas las formas de tráfico", además de "perpetuar" activamente el tráfico "en al menos 320 instituciones estatales mientras que ayudaba a víctimas en sólo 7".
En cuanto a Rusia, durante 2012 su Gobierno "no tenía ningún mecanismo formal de identificación de víctimas", e hizo "mínimos esfuerzos para identificar o preocuparse por el gran número de trabajadores migrantes vulnerables a la explotación laboral", según el informe.
Uzbekistán, que llevaba seis años en la lista de vigilancia, tiene "uno de los pocos Gobiernos del mundo que somete a sus ciudadanos a trabajos forzados a través de una política de estado", y en 2012 continuó forzando a los mayores de 15 años y los adultos "a recolectar algodón", apunta el documento.
El informe, que estudia el tráfico de personas en 188 países y los clasifica en cuatro categorías según su cumplimiento, condena también la complicidad con esa lacra de Libia, Yemen, Arabia Saudí, Sudán, República Democrática del Congo y Mauritania, situados también en la "lista negra".
Cuba es el único país latinoamericano que permanece en esa categoría, por su carácter de "fuente de adultos y niños que son sometidos a tráfico sexual y trabajos forzados" y por el hecho de que "su Gobierno no está haciendo esfuerzos significativos para cumplir con los mínimos estándares para la eliminación del tráfico".
En su informe del año pasado, Estados Unidos eliminó a Venezuela de esa "lista negra" para colocarla en la de vigilancia, en la que permanece este año.
Otros países en la lista de vigilancia son Haití, Honduras, Guyana, Barbados, Santa Lucía, Trinidad y Tobago, Marruecos, Mali, Ruanda, Tanzania, Líbano, Ucrania y Turkmenistán.
El Departamento de Estado calcula que en todo el mundo hay 27 millones de víctimas del tráfico de personas, un término que engloba a quienes están sujetos a servidumbre involuntaria, esclavitud, servidumbre por deudas, trabajo forzoso o explotación sexual.
ayuda no humanitaria y no comercial.

lunes, 17 de junio de 2013

Increible

Increible pero todavía no hay un Director General de Educación Media Superior en la Secretaría de Educación Jalisco.... Hace tres meses que renunció el Maestro Barceló por cumplir con el acuerdo de que los funcionarios de primer, segundo y tercer nivel dejarían sus puestos para no obstacularizar el "cambio", que.... aún no llega desde el siete de marzo
Los Antecedentes: Increible

viernes, 14 de junio de 2013

Llama El Presidente Peña Nieto a construir las obras que aceleren el desarrollo y amplíen la capacidad productiva del país


  Premio Nacional de Ingeniería y Arquitectura
Al encabezar la entrega del Premio Nacional de Ingeniería y Arquitectura 2013, el Presidente Enrique Peña Nieto enfatizó que el Gobierno de la República tiene el compromiso de dar un fuerte impulso al desarrollo de más y mejor infraestructura para el país.
Subrayó que hoy México vive condiciones favorables y para aprovecharlas al máximo “es indispensable construir las obras que aceleren nuestro desarrollo y amplíen nuestra capacidad productiva, que es la variable en la que queremos poner mayor énfasis para realmente incidir en la democratización de la productividad”.
Debemos, agregó, “asegurar que el desarrollo llegue a todas las regiones y lugares más recónditos de nuestra geografía nacional, y que el beneficio se extienda a todas las familias mexicanas”.
En el salón Adolfo López Mateos de la Residencia Oficial de Los Pinos, el Titular del Ejecutivo Federal expresó que se requiere crear sinergias entre empresarios, profesionales de la construcción y autoridades para incrementar las inversiones en infraestructura y su velocidad de ejecución. “Al construir infraestructura se establecen vías y cauces para el crecimiento elevado y sostenido, pero también se tiene un beneficio adicional en el corto plazo: activar el potente motor de nuestra economía”.
En este marco, instruyó al Secretario de Comunicaciones y Transportes, Gerardo Ruiz Esparza, para acelerar el ritmo de ejecución y pago de los proyectos de infraestructura. Detalló que si bien el ritmo de inversión en los primeros días de la Administración fue del orden de 181 millones de pesos diarios y hoy alcanza los 240 millones, la propuesta es lograr una inversión del orden de 280 millones de pesos diarios en infraestructura para este año.
Luego de pronunciarse por lograr en esta Administración el objetivo de convertir a México en un gran centro logístico global de alto valor agregado, el Presidente Peña Nieto recordó que dos de las primeras 13 decisiones de su Gobierno, anunciadas el primero de diciembre, están relacionadas con infraestructura: La primera fue acelerar la propuesta del Programa Nacional de Infraestructura y Transporte, “que prácticamente está ya concluida, y que próximamente estaremos presentando”.
La segunda decisión fue la referente a modernizar la infraestructura ferroviaria del país. “Para lograr estos objetivos, México cuenta con sus ingenieros y con sus arquitectos”, subrayó.
“Con infraestructura, inversiones en tecnología e innovación y mayores encadenamientos productivos haremos de la ubicación geográfica del país, una auténtica generadora de riqueza para todos los mexicanos”, dijo, al recordar que ésta es la visión de futuro plasmada en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018, el cual establece tres ejes rectores para apoyar el desarrollo de infraestructura de largo plazo: desarrollo regional equilibrado, desarrollo urbano y conectividad logística.
Indicó que en el sector carretero se consolidarán y modernizarán los grandes ejes troncales que cruzan a lo largo y ancho del territorio del país. “En el sector ferroviario habremos de construir nuevos tramos, pero también libramientos, acotamientos y relocalización de vías férreas que permitan conectar los nodos del nuevo sistema nacional de plataformas logísticas, que estamos y queremos desarrollar”.
En el sector marítimo portuario dijo que se desarrollarán puertos estratégicos de clase internacional.
Tras entregar el Premio Nacional de Arquitectura a Francisco Serrano Cacho, y el Premio Nacional de Ingeniería a Bernardo Quintana Isaac, el Presidente de la Nación señaló que “a mayor infraestructura, mayor competitividad y con mayor competitividad, habrá mayor crecimiento económico y mayor bienestar”.
“Ésta es la decisión que México tiene por delante”, agregó, “ésta es la visión y la claridad que tiene el Gobierno de la República, y de ahí que todas las acciones, proyectos, obras y políticas públicas que estamos impulsando tienen ésta clara orientación”.
El Presidente Peña Nieto recordó que fue Don Adolfo López Mateos, quien, en 1959, instituyó estos galardones, “un justo homenaje a quienes, desde su profesión, han contribuido, han edificado este país”.
Manifestó que para él “es muy significativo este acto, lo es más cuando tengo en mi memoria y en mi corazón la profesión que tuviera mi padre, quien fuera también ingeniero. Por eso es que para esta profesión guardo un especial cariño”.
Dijo que los ingenieros y arquitectos de México son dos importantes gremios que han sido “protagonistas esenciales en la edificación del México que hoy tenemos y también serán protagonistas del México que aspiramos tener”. “Gracias a su esfuerzo y dedicación, México se transformó durante el Siglo 20. Con su talento e innovación, no tengo duda que México habrá de transformarse aún más en este Siglo 21”. “Hagamos de la infraestructura la palanca de desarrollo que nos permita ser más productivos, y competir con éxito en el mundo”, concluyó.

Líderes espirituales Católico y Anglicano promoverán valores familiares "basados en el matrimonio"

El papa Francisco se sumó diplomáticamente al debate sobre el matrimonio gay, diciéndole al arzobispo de Canterbury que desea colaborar con él para promover valores familiares "basados en el matrimonio".
Francisco, que en su natal Argentina se opuso enérgicamente al matrimonio homosexual, y el arzobispo Justin Welby charlaron, oraron y almorzaron juntos en el Vaticano, en su primer encuentro desde que ambos asumieron sus puestos en marzo.
Welby, el líder espiritual de la Iglesia Anglicana, se ha opuesto a La legislación que legalizaría el matrimonio gay en Gran Bretaña y argumenta que eso debilitaría la vida familiar.
La semana pasada, Welby se presentó ante la Cámara de los Lores antes que el proyecto se acercara más a convertirse en ley. La legislación permitiría que las parejas homosexuales contraigan matrimonio en ceremonias civiles y religiosas en Inglaterra y Gales.
En sus declaraciones a Welby, Francisco dijo que esperaba que ambos puedan colaborar en la promoción del carácter sagrado de la vida "y la estabilidad de familias basadas en el matrimonio". Señaló que Welby había hablado recientemente sobre el tema, en alusión a su testimonio en la Cámara de los Lores.
Significativamente, no obstante, el papa Francisco no dijo que el matrimonio debería estar basado en la unión entre un hombre y una mujer, que es como Benedicto XVI y Juan Pablo II definieron el matrimonio.
Funcionarios del Vaticano dijeron que se trató de una forma diplomática de tratar de expresar su posición sin hacer una declaración provocadora. Francis se ha mantenido recientemente apartado del debate sobre el matrimonio gay y en general se ha abstenido de hacer comentarios sobre asuntos candentes.
Sin embargo, como arzobispo de Buenos Aires, el entonces cardenal Jorge Mario Bergoglio expresó su fuerte oposición al matrimonio gay, que una vez llamó "un retroceso antropológico".

Hacinamiento, violencia y tortura imperan en las cárceles de Latinoamérica

El hacinamiento, la violencia y el empleo de la tortura son algunos de los problemas persistentes en las cárceles de las Américas, dijo hoy el Relator sobre los derechos de las personas privadas de libertad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Rodrigo Escobar.
"La naturaleza de esta grave situación, revela la existencia de serias deficiencias estructurales" en los sistemas carcelarios de América Latina, señaló Escobar durante la presentación general en Panamá del informe de la Comisión sobre los derechos de las personas privadas de libertad en la región.
Escobar también destacó la falta de programas laborales y educativos, la ausencia de transparencia en los mecanismos de acceso a estos programas, así como la corrupción y abusos en la gestión penitenciaria.
En la presentación del informe también estuvieron presentes la representante regional para Centroamérica de la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de la ONU, Carmen Villa; y la directora de la Oficina Regional de la Asociación para la prevención de la tortura (APT), Sylvia Dias.
Escobar señaló que el informe busca mostrar la realidad penitenciaria así como presentar algunos avances que se han registrado en esta materia en el derecho internacional, con el fin de formular "recomendaciones concretas" a los Estados, muchas de ellas formuladas en otras ocasiones por otras organizaciones de derechos humanos.
Dijo que la CIDH considera que esta grave crisis de los sistemas penitenciarios es el resultado de muchas décadas de desatención del problema carcelario por parte de las autoridades, pero también por la apatía de las sociedades, que tradicionalmente han preferido ignorarlo.
La representante de la ONU, Carmen Villa, afirmó que los Estados enfrentan "grandes retos" para lograr los objetivos que dictan las normas, como la reeducación, la rehabilitación y la reincoporación del penado a la sociedad, no solamente por la falta de estructura, en algunos casos, sino por la violencia que se vive en los centros de detención.
Villa reconoció que varios Estados de la región han hecho esfuerzos importantes para cumplir con algunas de las exigencias presentes en los normas internacionales, pero falta un mayor esfuerzo y una mayor participación de la sociedad.

En su primer informe, de 2011, el CIDH presentó los problemas más extendidos sufridos por los presos en la región, entre ellos el hacinamiento y la violencia.

EFE

jueves, 13 de junio de 2013

Senado EEUU rechaza enmienda a ley migratoria

El Senado rechazó el jueves por 57 a 43 votos una enmienda republicana que habría exigido al Departamento de Seguridad Nacional certificar el control efectivo de la frontera con México durante seis meses antes de que 11 millones de inmigrantes sin documentos puedan comenzar los trámites para su legalización.
El autor de la enmienda, el republicano por Iowa Chuck Grassley, quien justificaba su propuesta para aumentar la seguridad fronteriza ante las medidas que considera insuficientes en el proyecto de ley, criticó la votación en su contra como "una obstrucción que es la forma equivocada de comenzar el proceso de enmiendas en una legislación tan importante"
"Parece que la mayoría teme un debate abierto y votar a favor de una enmienda que garantiza una verdadera seguridad fronteriza antes de la legalización", indicó. "Ellos dicen estar dispuestos a mejorar el proyecto de ley, pero esta votación demuestra que no están listos a cambiarlo fundamentalmente".
Fue la primera enmienda sometida a votación por el pleno del Senado desde que inició el martes el debate formal de un proyecto de ley redactado por un grupo bipartidista de ocho senadores.
Los ocho autores del proyecto de ley votaron contra la enmienda, argumentando que demoraría indefinidamente el proceso de legalización. Ellos son los republicanos Marco Rubio por Florida, Lindsay Graham por Carolina de Sur, John McCain y Jeff Flake, ambos por Arizona, y los demócratas Dick Durbin por Illinois, Chuck Schumer por Nueva York, Bob Menéndez por Nueva Jersey y Michael Bennet por Colorado.
El proyecto bipartidista condiciona a un reforzamiento de la seguridad fronteriza la opción a la naturalización de los 11 millones de inmigrantes sin papeles que no tengan prontuario policial, que paguen multas por 2.000 dólares y que pasen 10 años con un estatus provisional que les permita trabajar y viajar al extranjero.
La votación 57 a 43 sugiere que los propulsores de la legislación necesitan seguir buscando votos para al menos alcanzar la cantidad mínima de 60 votos necesarios para su aprobación final.
De los 57 votos a favor de eliminar la enmienda, 50 fueron demócratas, cinco republicanos y dos independientes.
El quinto voto republicano a favor de eliminar la enmienda provino de la senadora por Alaska Lisa Murkowski.
Mientras que los 43 votos en contra de eliminar la enmienda de Grassley incluyó a los demócratas Joe Manchin por Virginia Occidental y Mark Pryor por Arkansas.
Se desconoce cuándo el Senado someterá a votación otras cuatro enmiendas, incluyendo dos que buscan aumentar los requisitos de seguridad fronteriza que debería cumplir el gobierno estadounidense antes de que los 11 millones de inmigrantes sin papeles puedan iniciar los trámites de su legalización.
Una exige la construcción de 700 millas de cerca fronteriza reforzada y otra persigue la implementación de un sistema de identificación biométrico en todos los puertos de entrada del país.
Hasta la noche del miércoles habían sido presentadas 61 enmiendas al proyecto de ley, pero se desconoce cuántas serán sometidas a votación.
Mientras el Senado sesionaba, una delegación de ocho niños cuyos padres están a punto o ya han sido deportados en el estado de Wisconsin imploraron el jueves a su senador, el republicano Ron Johnson, ayuda para aprobar la reforma migratoria.
Varios de los niños intentaron relatar las experiencias de sus familias y lo doloroso que les resultará el Día del Padre el próximo domingo, pero las lágrimas ahogaron sus voces de manera consecutiva mientras compartían una mesa redonda con Johnson.
Rigoberto Alvarado, un estudiante de secundaria en Green Bay nacido hace 15 años en Estados Unidos y cuyo padre fue deportado el mes pasado, le dijo a Johnson que "espero que pueda ayudar a todos los que no tienen documentos".
Johnson les agradeció "que hayan venido hasta acá, porque viajar 15 horas en auto no es divertido. Sus lágrimas hablan por ustedes".
Y sobre el proyecto de ley que debate el Senado, el senador republicano señaló que "hay realidades políticas que tenemos que entender. Algo que sea aprobado en el Senado, luego tiene que aprobarlo también la cámara baja, y yo estoy intentado enhebrar esa aguja".
"Sé que las cosas no se están moviendo con la suficiente velocidad para ustedes, pero se mueven demasiado rápido desde el punto de vista del proceso legislativo", agregó "Esta no es la manera de hacer salchichas".
Senadores republicanos han advertido que exigirán endurecer la seguridad fronteriza e imponer condiciones más estrictas a quienes intenten legalizar su situación, mientras que los partidarios de la iniciativa creen que podrán obtener los 60 votos necesarios para que el proyecto sea aprobado en el Senado antes del 4 de julio.
Los demócratas ocupan 54 escaños en la cámara alta y los republicanos 46, pero varios oponentes dijeron que la aprobación no está asegurada.
Con ese fin, los creadores del proyecto intentarán aceptar las enmiendas de los conservadores sobre la seguridad fronteriza y otros temas para lograr la aprobación del proyecto pero sin endurecer demasiado el proceso de obtención de la ciudadanía para que la bancada demócrata no rechace esas enmiendas.
Mientras la comisión judicial de la cámara baja celebró el jueves una audiencia para analizar un proyecto de ley presentado por 17 integrantes de la bancada mayoritaria republicana que concedería a estados y condados la autoridad para aplicar leyes federales de inmigración y permitiría retener fondos a ciudades que desacaten los esfuerzos de las autoridades federales por aplicar leyes migratorias.
"No podemos limitarnos a asegurar la frontera. Debemos concentrarnos en la aplicación de leyes internas, o más específicamente qué hacer con los inmigrantes ilegales que atraviesan la frontera y con inmigrantes legales que violan las condiciones de sus visas", indicó el presidente de la comisión judicial de la cámara baja, el republicano por Virginia Bob Goodlatte.
El proyecto de ley tipifica como crímenes que ameritan la deportación a integrar grupos criminales, conducir en estado de ebriedad, homicidio culposo, violación y no inscribirse ante las autoridades como un criminal sexual. Además prohíbe conceder beneficio migratorio alguno antes de que el beneficiario se someta a revisión de prontuario policial.
El principal demócrata en la comisión judicial, el representante por Michigan John Conyers, criticó el carácter estrictamente restrictivo del proyecto de ley y lo calificó como "alarmante" por "convertir a millones de inmigrantes indocumentados en criminales de la noche a la mañana".
A diferencia del enfoque integral con que el Senado ha abordado la reforma migratoria, la mayoría republicana en la cámara baja ha mostrado preferencia por trabajar con proyectos de ley separados, tal como el presentado el jueves.
El representante demócrata por Illinois Luis Gutiérrez criticó la legislación porque su aprobación haría que "latinos y otros grupos étnicos piensen dos veces antes de llamar a la policía, perjudicando por lo tanto la seguridad pública".
Además "aumentaría las leyes de categorización racial que grupos antiinmigrantes han logrado aprobar a nivel local y estatal", escribió en un artículo de opinión el legislador de ancestros boricuas, integrante de un grupo bipartidista de siete legisladores que planea presentar en las próximas dos semanas un proyecto de ley negociado a puertas cerradas de manera interrumpida desde 2009.
El presidente Barack Obama exhortó el martes al Congreso a aprobar la reforma migratoria antes del receso veraniego previsto a partir del 2 de agosto. 
News AP

Francisco celebró su primera misa en español desde que fue elegido Papa



El papa argentino Francisco celebró este jueves su primera misa en español en la capilla de la Casa Santa Marta en el Vaticano, un gesto que, según confesó, le "ha hecho mucho bien".
Desde su elección como pontífice el pasado 13 de marzo, el papa argentino celebra una misa matutina en italiano en general en la capilla de la residencia donde se aloja, durante la cual habla con su estilo sencillo y claro de los problemas de la gente común.
"Era desde el 26 de febrero que no celebraba misa en español. Y me ha hecho mucho bien", comentó Francisco ante el personal diplomático argentino que trabaja en Italia invitado a la misa.
Durante la homilía, el papa condenó "el mecanismo del insulto", que calificó "una forma de denigración hacia los demás".
"No hace falta ir al psicólogo para saber que cuando uno denigra a otro es porque es él mismo quien no puede crecer y necesita desmerecer a los demás para sentirse alguien", aseguró.
Mira la foto

Piden mecanismos de recurso colectivo para garantizar el acceso efectivo a la justicia


La Comisión Europea se propone mejorar el acceso a la justicia, previendo al mismo tiempo las garantías procesales necesarias para evitar los litigios abusivos en la Unión Europea
 La Comisión Europea ha presentado hoy una serie de principios comunes no vinculantes relativos a los mecanismos de recurso colectivo en los Estados miembros, a fin de que los ciudadanos y las empresas puedan hacer valer los derechos que les reconoce el Derecho de la UE en los casos en que se produzcan infracciones de los mismos. 
El objetivo de la Recomendación es garantizar un enfoque horizontal coherente del recurso colectivo en la Unión Europea, sin armonizar los sistemas de los Estados miembros. 
En las diversas materias en que el Derecho de la UE reconoce derechos a los ciudadanos y las empresas, a saber, protección de los consumidores, competencia, protección del medio ambiente y servicios financieros, deberían existir mecanismos nacionales de recurso.
Al recomendar a los Estados miembros que introduzcan mecanismos nacionales de recurso colectivo, la Comisión se propone mejorar el acceso a la justicia, previendo al mismo tiempo las garantías procesales necesarias para evitar los litigios abusivos. 
La Recomendación completa la propuesta de Directiva sobre las acciones de indemnización por infracción de las normas de competencia, lo que ayudará a las víctimas de las infracciones de esas normas a obtener una reparación mediante las acciones legales disponibles en los Estados miembros (véase IP/13/525 y MEMO/13/531). 
Si bien la Recomendación insta a los Estados miembros a que implanten mecanismos de recurso colectivo, también deja a su arbitrio la introducción de acciones de recurso colectivo en el ámbito de la aplicación efectiva del Derecho de competencia por iniciativa privada.
«Las tradiciones jurídicas de los Estados miembros en materia de recurso colectivo son muy diferentes y la Comisión desea respetarlas. 

Nuestra iniciativa pretende lograr una mayor coherencia en lo que afecta al Derecho de la UE», ha manifestado la Vicepresidenta y Comisaria de Justicia de la UE, Viviane Reding. 

«La Recomendación adopta un enfoque equilibrado que mejora el acceso de los ciudadanos a la justicia, al mismo tiempo que evita caer en el sistema de acciones colectivas propio de los EE.UU. y correr el riesgo de demandas infundadas y de litigios abusivos.»
El Vicepresidente responsable de la política de competencia, Joaquín Almunia, ha manifestado: «Las víctimas de infracciones de las normas de competencia, que son los ciudadanos y las empresas y, en particular, las PYME, suelen enfrentarse a grandes obstáculos a la hora de obtener una indemnización. Para superar estas dificultados hemos propuesto una Directiva sobre daños y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de competencia. 
Los daños pueden afectar a numerosas personas, por lo que también deben introducirse mecanismos de acción colectiva. 
Esta Recomendación constituye, por lo tanto, un complemento útil, que envía un mensaje claro a los Estados miembros.»
El Comisario Borg, responsable de la política de los consumidores, ha añadido: «La medida que hemos tomado hoy constituye un paso importante hacia el establecimiento de un marco de la UE para el recurso colectivo. 
Pedimos a los Estados miembros que pongan a disposición de los consumidores de la UE los instrumentos necesarios para ejercer sus derechos y obtener reparación por los daños causados por la violación del Derecho de la UE. 
Los Estados miembros deben velar por que los procedimientos de recurso colectivo sean justos, equitativos, oportunos y no excesivamente onerosos.»

Principios fundamentales de la Recomendación de la Comisión

La Recomendación de la Comisión insta a los Estados miembros a dotarse de sistemas nacionales de recurso colectivo, y establece una serie de principios europeos comunes que estos sistemas deberían respetar:
Los Estados miembros deberían tener sistemas de recursos colectivos que permitan a los particulares y las empresas acudir a la justicia para que esta ponga fin a las infracciones de los derechos reconocidos por el Derecho de la UE (el denominado «recurso de cesación»), y reclamar indemnizaciones por los daños y perjuicios causados por tales infracciones (el denominado «recurso de indemnización») en aquellas situaciones en que numerosas personas sufran daños causados por la misma práctica ilegal.
Los Estados miembros deberían velar por que los procedimientos de recurso colectivo sean justos, equitativos, oportunos y no excesivamente onerosos.
Los sistemas de recurso colectivo deberían basarse, por regla general, en el principio de «participación voluntaria» (opt-in), por el que las partes demandantes se constituyen directamente en función del consentimiento expreso de sus miembros. 
Las excepciones a este principio, en virtud de disposiciones legales o de una resolución judicial, deberían justificarse debidamente por razones de buena administración de la justicia.
Paralelamente, la Recomendación subraya la necesidad de facilitar información a los posibles demandantes que deseen adherirse a la acción colectiva.
La Comisión recomienda así unas garantías procesales importantes para asegurarse de que no habrá incentivos para los abusos de los sistemas de recurso colectivo. 

Por ejemplo, los Estados miembros no deben permitir los honorarios condicionales, que podrían crear un incentivo para los abusos.

 Además, las entidades que representen a los demandantes no deben tener ánimo de lucro, para garantizar que actúan en defensa de los intereses de los afectados en casos de daños masivos. 
Otra manera de evitar los litigios abusivos es la prohibición de las indemnizaciones punitivas, que generalmente aumentan los intereses económicos en juego en este tipo de acciones. 
En cambio, las personas obtendrán plena reparación una vez que el tribunal se pronuncie en favor de sus demandas.
En el litigio colectivo, el papel central se atribuye al juez, que debe tramitar adecuadamente el asunto y controlar los posibles abusos. La Comisión no ha excluido la financiación del recurso colectivo europeo por terceros, pero propone condiciones relativas, en particular, a la transparencia, para garantizar que no existen conflictos de intereses.
La Recomendación también propone modalidades alternativas de resolución de conflictos, que se ofrecen a las partes como posibilidad basada en el consenso.
Próximas medidas: La Recomendación insta a los Estados miembros a adoptar las medidas adecuadas en un plazo máximo de dos años. Transcurridos dos años desde la entrada en vigor de la Recomendación, a más tardar, la Comisión evaluará la situación basándose en los informes anuales de los Estados miembros, para determinar si son necesarias nuevas medidas dirigidas a reforzar el enfoque horizontal de la Recomendación.

Antecedentes

El recurso colectivo y las razones para introducirlo

El recurso colectivo es un mecanismo procesal que permite, por razones de economía o eficacia procesal de la acción, que numerosas demandas individuales (relativas a un mismo asunto) se agrupen en una única acción judicial. 
Es un concepto amplio que incluye el recurso de cesación (acción judicial para poner fin al comportamiento ilegal) y el recurso de indemnización (acción para obtener reparación por daños). 
Es preciso distinguirlo claramente de las «acciones colectivas» (class actions) que son propias del sistema legal de los EE.UU. En Europa, se han introducido procedimientos de recursos colectivos en algunos Estados miembros. Ahora bien, difieren considerablemente entre sí.
La Comisión, en su condición de autoridad pública y guardiana de los Tratados de la UE, aplica el Derecho de la UE. 
Paralelamente, las personas, las empresas y las entidades que representan los intereses de los diversos grupos de la sociedad pueden acudir a los tribunales nacionales para hacer valer los derechos que les reconoce el Derecho de la UE. 
En algunos casos, la violación del Derecho de la UE puede dar lugar a múltiples acciones judiciales individuales. 
En tales casos, el recurso colectivo puede completar la ejecución de las normas por las autoridades. 
El Derecho actual de la UE ha previsto la posibilidad de emprender acciones colectivas para solicitar medidas de cesación en el Derecho de protección de los consumidores, pero los sistemas jurídicos nacionales difieren considerablemente en los ámbitos de los mercados financieros, la competencia, la protección del medio ambiente y otras materias jurídicas. 
Las diferencias entre Estados miembros se acentúan cuando varios consumidores o empresas desean reclamar indemnizaciones por daños y perjuicios en un mismo asunto. 
Para preparar esta Recomendación, la Comisión celebró una amplia consulta pública en 2011 con objeto de evaluar si el enfoque europeo del recurso colectivo podría, y en qué condiciones, aportar valor añadido a los ciudadanos y las empresas europeas (IP/11/132). 
También tuvo en cuenta la Resolución del Parlamento Europeo «Hacia un planteamiento europeo coherente del recurso colectivo» que propugna un marco horizontal del recurso colectivo.

Acción de la Comisión en materia de recurso colectivo

La Comisión ha desarrollado a lo largo de varios años normas europeas sobre el recurso colectivo en el ámbito del Derecho de la competencia y los consumidores. 
Adoptó el Libro Verde sobre reparación de daños y perjuicios por incumplimiento de las normas comunitarias de defensa de la competencia en 2005, y el correspondiente Libro Blanco en 2008, cada uno de los cuales contiene un capítulo sobre el recurso colectivo. 
En 2011, la Comisión llevó a cabo una consulta pública, en la que aproximadamente 300 instituciones y expertos, así como 10 000 ciudadanos aportaron sus opiniones sobre el marco europeo de recurso colectivo. 
La consulta pública puso de manifiesto las divergencias de opinión entre los participantes y la necesidad de soluciones equilibradas.

Europa